La prestación de servicios legales en México es una práctica que si bien, de fondo, siempre ha intentado mantenerse al margen de las tendencias mundiales, sobre todo en temas energéticos, sociales y de derechos humanos.
Sin embargo, la prestación de servicios legales, la práctica en sí, se ha quedado obsoleta respecto de las tendencias globales, que no terminan de permear en México.
La tendencia o movimiento del que hablamos previamente, es la denominada Legaltech (Lawtech, cómo sinónimo); a esto se le puede entender cómo la utilización de tecnología (software, sistemas, hardware, etc…) en la prestación de los servicios jurídicos.
Los beneficios y usos del Legaltech pueden ser de forma interna, en la automatización de procesos legales internos o de forma externa, en la actualización tecnológica de la prestación o comercialización de servicios legales a distintas escalas.
Panorama en México
En México, el panorama es un tanto extraño, ya que parece que favorecemos en demasía el tradicionalismo, dogmatismo y la rigidez del derecho mexicano, cómo prestación de servicios, pero nos apoyamos demasiado en las herramientas tecnológicas, para de forma interna, facilitar la vida del abogado.
Cómo consecuencia, se tiende a tener poco o nulo alcance, a la hora de establecer canales nuevos de comunicación y negociación con posibles clientes; la ecuación es sencilla: Visión de abogado anticuado + anticuada prestación de servicios = dificultad para captar potenciales clientes que se desenvuelven en nuevos y modernos canales de comunicación.
El panorama se torna un poco sombrío si consideramos que los servicios legales son vitales en la estructuración y vidia común de cualquier empresa/negocio/sociedad y parece que hay cierta negativa por cambiar/actualizarse.
Recordemos que los intentos de actualización en México han llevado a la legislación de la firma digital, que a la fecha, no es tan viable cómo en otros países o a la Ley FINTECH, que ha traigo más problemas que soluciones a los proyectos basados en blockchain.
Estado Actual del Legaltech
Si bien es una tendencia relativamente reciente, la realidad es que Legaltech ya representa un activo en muchos de los procesos diarios de distintas entidades, despachos y notarias (por mencionar algunos).
Sí un despacho utiliza algún software de contabilidad y facturación es considerado Legaltech; Sí una notaría utiliza algún software de administración de expedientes, es considerado Legaltech; Ingresar al sitio del Poder Judicial de la Federación e ingresar promociones y revisar expedientes es considerado Legaltech.
Es algo innegable que existe una tendencia a la adopción (aunque sea de forma interna) de Legaltech, el punto importante es poder ofrecer más y mejores servicios de forma externa.
Actualmente existen muchos servicios de Legaltech que podrían mejorar la prestación de servicios de distintos profesionistas del ámbito jurídico. Existen plataformas para la administración de expedientes, así como plataformas para la automatización de documentos y manejo de información.
Un tema a considerar a futuro, es la adopción de Blockchain en la vida diaria; Existan varias agregadores de valor que ya utilizan blockchain en sus operaciones, ya sea para otorgar más seguridad a la operación, o para poder manejar una operación compleja de forma más sencilla; es cuestión de tiempo antes que se vuelva parte del día a día.
Recomendaciones para adoptar esta tecnología
Si su intención es adoptar estas nuevas tecnologías en su día a día, recomendamos utilizar herramientas hibridas; es decir, herramientas que afectan tanto los procesos internos de su oficina cómo la prestación de servicios y obtención de resultados.
En nuestra experiencia, Nuvigant ha sido una gran herramienta que nos ha ayudad a mejorar nuestra prestación de servicios a través de una mejor administración de tareas y de proyectos.
Para algo más enfocado al cliente, Legito permite mejorar procesos internos y entregables al cliente mediante su Legaltech, a tal grado de ahorrarnos horas de trabajo en la preparación de documentos.